lunes, 20 de abril de 2020

DÉCIMO - TRABAJO EN CASA



Uso de la frecuencia cardiaca como indicador de la intensidad en las clases de Educación Física.


Queridos estudiantes:

El siguiente artículo va a presentar la frecuencia cardiaca como una herramienta para que nuestros alumnos sean capaces de controlar la intensidad de la actividad física realizada. El objetivo principal es que los alumnos puedan programar y planificar su actividad física de manera autónoma tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Al mismo tiempo, se hace hincapié en la importancia de que los alumnos adquieran hábitos saludables, combatiendo así el sedentarismo y la obesidad que amenaza a los jóvenes actualmente. De igual manera, se hace un pequeño inciso sobre el uso de la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) como indicador de intensidad de la actividad y su relación con la FC.

También te recomiendo observar previamente el video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=fGX3PWwHVHo

Tu trabajo consiste en estudiar y analizar el documento, de tal manera que desarrolles la ficha inmersa en el documento, a través de la cual podrás calcular las frecuencias de reposo, máxima, de reserva y de entrenamiento; dichas frecuencias y procedimiento se explica detalladamente en el texto. De igual manera debes recordar algunos conceptos relacionados con el sistema cardio-circulatorio. En el documento que realices, debes especificar tu nombre y grado escolar. 

El documento (a mano alzada o computador) lo puedes enviar al correo: carluicor@gmail.com  El plazo es hasta el día 22 de mayo de 2020. Cualquier duda la atenderé con mucho gusto en el wasap: 3217770254 en horario de 8 am hasta la 1 de la tarde. 
Esta información la encuentras también en:  https://classroom.google.com/u/0/c/NjAzNzQ0NDE3OTBa?hl=es
Código de la clase: 4qkyv5e, plataforma en la que puedes enviar tus trabajos de manera más fácil, también puedes consultar tus calificaciones, solamente debes crear una cuenta de correo en Gmail (Google).


Introducción

Podemos considerar a la frecuencia cardiaca como un contenido de la educación física que permitirá a nuestros alumnos regular la intensidad del esfuerzo durante las actividades realizadas en nuestras clases. Se trata de un concepto que se maneja con relativa facilidad, es de carácter no invasivo y el hecho de poder controlar la intensidad permitirá a los alumnos recibir los estímulos de manera óptima, logrando así los beneficios derivados de la actividad física.
    
Este contenido lo incluiremos en lo que denominamos la educación física para la salud, la cual definimos como a la práctica física, las actitudes, el conocimiento teórico-práctico y la conciencia crítica entre el alumnado de nuestras escuelas (Devís y Peiró, 1993; Peiró y Devís, 1995). Así, pues en nuestra labor como docente, debemos procurar dotar a nuestros alumnos/as de aquellas herramientas que les permitan realizar una práctica física saludable y que al mismo tiempo comprendan los beneficios que les reporta.
    
De esta manera, que los alumnos posean conocimientos relativos a la frecuencia cardiaca les ayudará a comprender mejor las actividades físicas que realicen, a tomar las decisiones más adecuadas sobre la realización de las mismas, así como a programar y planificar su actividad física de manera autónoma tanto dentro como fuera del ámbito escolar, siendo esto último uno de los retos más importantes de la educación física en las sociedades postmodernas (Colquhoun, 1992; Devís y Peiró, 1992).
    
Con nuestro planteamiento contribuimos al cumplimiento de algunas de las funciones de la educación física: de conocimiento (al adquirir nuevos conceptos que podremos aplicar en nuestro entorno), higiénica (mejora de la salud, el estado físico y prevención de enfermedades) y función compensatoria ante la necesidad de la ocupación del tiempo libre de los jóvenes y evitar el sedentarismo. Desde la Educación Física se ha de incidir en la creación de hábitos saludables y potenciar que los jóvenes realicen al menos los 30 minutos de actividad física diaria que recomienda la OMS.
    
Según los estudios de Wärmberg et al. (2004), el 17% de las adolescentes españolas presenta sobrepeso y un 4% obesidad, mientras que los chicos presentan un 22% sobrepeso y un 8% obesidad. A todo esto, hay que acompañar la baja forma física que presentan los adolescentes, de manera que 1 de cada 5 presentan riesgo cardiovascular futuro sobre la base de su capacidad aeróbica (Ortega et al. 2005). Todo ello es el resultado los altos niveles de sedentarismo que existe entre los jóvenes actualmente y comienza a dar los primeros frutos, estos valores coinciden con la población colombiana, en la cual este fenómeno se presenta entre otras causas, por el tiempo invertido en las redes sociales y otros mecanismos de ocio.  
    
Si nos centramos en el ámbito curricular, como ya hemos citado anteriormente, vamos a presentar a la frecuencia cardiaca como una herramienta para que nuestros alumnos/as sean capaces de regular la intensidad de su actividad. De esta manera, podremos proporcionar esta herramienta a los alumnos de 10º de Educación Secundaria, ya que pensamos que poseen los conocimientos matemáticos mínimos para calcular su zona trabajo.
    
La asignatura de Educación Física, sin duda, como cualquier otra área favorece con el desarrollo de cada contenido a la adquisición las competencias básicas (García, 2009). Podemos señalar que el contenido de la frecuencia cardiaca realiza su aportación a las competencias básicas desarrolladas por la LOE de la siguiente manera:

Fundamentación
    
A continuación, vamos a presentar todos aquellos conceptos básicos que nos serán necesarios para poder calcular la frecuencia cardiaca para la intensidad a la que queramos trabajar. Para ello, será necesario conocer qué es la frecuencia cardiaca, qué es la frecuencia cardiaca de reposo, la frecuencia cardiaca máxima, la frecuencia cardiaca de reserva y por último la frecuencia cardiaca de entrenamiento o tanto por ciento de la frecuencia cardiaca de reserva.

La Frecuencia Cardiaca (FC)
    
Para comenzar, definiremos al corazón como aquel músculo que recoge la sangre de todo el cuerpo a través del sistema venoso para enviarla de nuevo a los mismos lugares, mediante la circulación arterial, cumpliendo así su misión de llevar los nutrientes necesarios a las células del organismo, para la producción energética.  Durante este proceso debemos distinguir la sístole y la diástole. La sístole consiste en la contracción ventricular mientras que en la diástole se produce la relajación del músculo tras la contracción. La consecución de una y otra es lo que se denomina pulsación. Así pues, mediremos el número de contracciones ventriculares del corazón en latidos por min (lat. x min ó ppm). A todo este fenómeno lo conocemos como la Frecuencia Cardiaca (FC).
    
La frecuencia cardiaca la podemos usar como medidor de la intensidad del ejercicio, es decir, qué nivel de esfuerzo estamos realizando (Wilmore & Costil, 2007). También se puede cuantificar la intensidad del ejercicio a través del equivalente metabólico (MET) o la escala de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE)
    
Para el trabajo de campo, la frecuencia cardiaca puede aplicarse con los objetivos de:
1.    Monitorizar la intensidad del ejercicio,
2.    Estimar el Vo2max y el gasto energético
3.    Detectar y prevenir el sobreentrenamiento.
    
En nuestro caso nos centraremos en el primer objetivo que es el aplicable al ámbito escolar, con el fin de que los alumnos sepan controlar la intensidad del ejercicio.

La Frecuencia Cardiaca Máxima (FCmáx.)
    
Definiremos la Frecuencia cardiaca máxima, como la máxima cantidad de pulsaciones por minuto que podemos alcanzar durante un ejercicio de esfuerzo máximo, con tendencia a llegar al agotamiento. (Wilmore & Costil, 2007)
    
El valor de la frecuencia cardiaca máxima es de carácter individual y por tanto sometida a múltiples factores (López Chicharro & Fernández, 2006);
·         Edad.
·         Sexo
·         Condiciones ambientales
·         Tipos de grupos musculares implicados
·         Grado de entrenamiento
·         Patologías.
    
Otros autores como (Whaley, 1992) incluyen otros aspectos como
·         Tabaquismo
·         Peso
    
Tradicionalmente se ha estimado mediante fórmula 220-edad para chicos y 226-edad para chicas. Esta fórmula es rechazada por la mayoría de los expertos ya que induce al error al no contemplar múltiples variables, pero para el ámbito escolar y a modo orientativo nos será suficiente. Otra fórmula que podemos utilizar y que es más precisa es la de Ball State:

·         Para chicos: 209 – (0,7 x edad)
o    Ejemplo: 209- (0,7 x 14 años) = 199 ppm

·         Para chicas: 214 – (0,8 x edad) para chicas.
o    Ejemplo: 213- (0.8 x 14) = 202 ppm
    
A señalar, que distintos estudios sostienen que la FCmáx es mayor en niños que en adultos, disminuyendo progresivamente con la edad tras la adolescencia. Así, en niños menores de 10 años, es normal encontrar FCmáx superiores a 210 ppm. Así pues, podemos afirmar que la FCmáx en niños y jóvenes normales oscila entre 195 y 215 ppm (López Chicharro & Fernández, 2006)

La Frecuencia Cardiaca de Reposo (FCrep) y Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCres)
    
Definiremos la frecuencia cardiaca de reposo como aquella mínima que posee el sujeto en un estado de reposo, como límite inferior de su FC útil. (Zabala, 2007). Dicha FC útil, también conocida como la Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCres) es el resultado de restar la FCmáx y la FC de reposo.

FCres = FCmáx- FCrep.      Ejemplo: 198- 50 = 148 ppm
    
La frecuencia cardiaca de reposo en sujetos sedentarios oscila entre 60 y 80 ppm. Por otro lado, en sujetos entrenados dicha frecuencia cardiaca puede oscilar entre los 28 y 40 ppm (Wilmore & Costil, 2007). Al igual que la FC máxima, la FC cardiaca de reposo queda influenciada por variables como la edad, temperatura, patologías, etc.

Cálculo del porcentaje de la FCres o de la Frecuencia Cardiaca de entrenamiento
    
La frecuencia cardiaca de entrenamiento la podemos definir como el establecimiento de un ritmo en pulsaciones por minuto (ppm) que el individuo debe utilizar para lograr aquella intensidad que le procure el estímulo necesario para producir la pretendida supercompensación posterior y la consecuente mejora de su rendimiento (Zabala, 2007)
    
Para realizar dicho cálculo aplicaremos la fórmula de Karvonen (si se pretende hacer ejercicio al 60% de la frecuencia cardiaca máxima, útil para quemar grasa, una frecuencia cardiaca de reposo de 50 ppm y 198 de FCmáx.)

Para FCres =148ppm

%FCres = (Intensidad de ejercicio en % x FCres) + FCrep

 60%FCres= (0,6x148) +50= 138 ppm

Lo anterior significa que esa persona debe hacer ejercicio a 138 ppm, para permanecer en la zona de ejercicio aeróbico, que corresponde aproximadamente al 60% de la FCmáx.

    
Si quisiéramos obtener cuál es el porcentaje de la FCres en un momento determinado bastaría con despejar %FCres de la siguiente fórmula:

%FCres = (Fcent – FCrep / FCmáx – FCrep).   (Fcent: Frecuencia de entrenamiento)
    
En cuanto a la zona de trabajo que emplearemos, oscilará entre el 50-85% de la FC de reserva (ASMC, 1999)

Consideraciones previas para su aplicación en las clases de Educación Física

Procedimiento
    
Hoy en día es bastante fácil poder adquirir un pulsómetro a un módico precio y cada vez es más frecuente su presencia entre los deportistas aficionados. Aun así, no es probable que la mayoría de nuestros alumnos posean uno de ellos o que lo tengan en sus hogares. Por ello, utilizaremos el método del conteo. Dicho método se realiza con el dedo índice y corazón bien, aproximándolos entre ellos y colocándolos en la arteria radial (muñeca) o bien en la arteria temporal, ubicada en la sien. Las tomas se podrán realizar de varias maneras.

·        Durante 6” y multiplicando por 10: en este caso tenemos la ventaja de que apenas se ha iniciado la recuperación. Como desventaja encontramos que, si cometemos un error, este se acentuará mucho más en el cálculo final. Por otro lado, es una técnica que requiere práctica.
      ______ (número de latidos) x 10 = ________ pulsaciones por minuto

·        Durante 15”: el hecho de multiplicar por 4 hacer que el error perceptivo influya menos en el cálculo final. Su desventaja es la incidencia de la recuperación
      ______ (número de latidos) x 4 = ________ pulsaciones por minuto

·      Durante 10”: se multiplica por 6 el resultado obtenido y reúne las ventajas de los otros dos métodos.
      ______ (número de latidos) x 6 = ________ pulsaciones por minuto

Una vez que ya conozcan el procedimiento a seguir para el conteo, los alumnos procederán a calcular sus zonas de entrenamientos:
1.    Cálculo del pulso en reposo
2.    Cálculo de la FCmáx
3.    Cálculo de la FCres
4.    Cálculo del FCent= %FCres.

EJERCICIO PRÁCTICO
Debes realizar cada paso, detallado a continuación y resolver la siguiente ficha:


NOMBRES

APELLIDOS

EDAD

CURSO

I.             CONOCEMOS NUESTRO CORAZÓN

Vamos a comprobar nuestra Frecuencia Cardiaca de Reposo (FCrep):
Cuenta el número de pulsaciones que tienes en 10 segundos y multiplica por 6.
______ x 6 = ________ pulsaciones
A continuación, vamos a calcular nuestra Frecuencia Cardiaca Máxima (FCmáx).
Chicos: 220 - edad: ____ pulsaciones
Chicas:226 - edad: ____ pulsaciones
Ahora que tenemos la FCmáx y la FCrep vamos a calcular la FC de reserva, es decir, aquel rango pulsaciones útiles de nuestro corazón.
FCres= FCmáx-Fcrep = ____ppm
Una vez que tenemos todos estos datos podemos calcular nuestra frecuencia de entrenamiento. Para nuestras clases vamos a trabajar al 60% de nuestra FCres
60%FCres = (0.6 x FCres) + FCrep = _____ ppm
¡¡¡Esas serán las pulsaciones que debes tener mientras realicemos los ejercicios en casa!!!
II.            ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES

Define con tus propias palabras, cada uno de los siguientes términos:
            a.        CIRCULACIÓN:
      b.    FRECUENCIA CARDIACA:
      c.    CIRCULACIÓN MAYOR:
      d.    CIRCULACIÓN MENOR:
      e.     SÍSTOLE:
       f.    DIÁSTOLE:
      g.    TAQUICARDIA:
      h.    BRADICARDIA:
       i.    ARTERIA RADIAL:

    
Una vez que los alumnos conocen su FC de entrenamiento podrán controlar la intensidad de la actividad realizada y saber si están recibiendo el estímulo adecuado que permita mejoras o beneficios. Para ello, es interesante que controlen su FC antes de iniciar la actividad, durante la actividad y tras la actividad para poder observar su capacidad de recuperación.

Escala de percepción subjetiva esfuerzo (RPE: Rating of Perceived Effort)
    
Podemos definir la percepción subjetiva de esfuerzo como el acto de interpretar sensaciones emergentes de nuestro cuerpo durante el ejercicio físico (Robertson et al. 2001). Autores han investigado la relación directa que existe entre la RPE y la frecuencia cardiaca, encontrado correlaciones muy altas. (Robertson et al., 2002; Robertson et al., 2001) señalando además que la escala 6-20RPE de Borg es la más acertada y válida en distintos ámbitos: entrenamiento deportivo, prescripción de actividad física, rehabilitación, etc.

Este método consiste en indagar durante el esfuerzo físico al atleta, para que de 6 a 20 determine qué tanto le cuesta realizar el ejercicio o el grado de dificultad que tiene por la exigencia del mismo.  

Escala 6-20 RPE de Borg (Borg, 1998, 2001):
6 ningún esfuerzo, 7, 8 Extremadamente Ligero, 9 Muy ligero, 10, 11 Ligero, 12, 13, 14 Algo duro, 15, 16 Duro (pesado), 17, 18 Muy duro, 19 Extremadamente duro, 20 Máximo esfuerzo


Figura 4. Relación entre VO2 de reserva y FCres, FCmáx y RPE (ACSM, 1998)

          

No hay comentarios:

Publicar un comentario